¡BIENVENIDES!

Perfil editorial

Editora Educación Emergente (EEE) es una editorial independiente, de pequeña escala, sin fines de lucro, y fundada en el año 2009 en Cabo Rojo, Puerto Rico. Publica textos arbitrados en formatos digital e impreso caracterizados por formas, contenidos, enfoques o métodos emergentes, inusuales y alternativos.

Aceptamos manuscritos inéditos; textos que, en su momento, revolucionaron e incluso crearon áreas, métodos y géneros, mas llevan varios años fuera de circulación (serie Ir-reverentes); y traducciones al puertorriqueño (español que se habla en Puerto Rico) de libros que tienen tres (3) años o menos de publicados en su lengua original al momento de la propuesta. En todos los casos, los manuscritos deben ser: libros (de texto) a nivel escolar, libros (de texto) a nivel universitario, textos académicos/críticos/críticos-creativos, escritura creativa de y para cualquier edad, o textos con temáticas cuir (“queer”).

Contamos con diez (10) series: 

También ofrecemos una serie de publicaciones digitales de acceso abierto llamada Libros Libres, que contiene textos originalmente planteados así o previamente impresos por nuestro sello.

Todos los detalles sobre políticas y prácticas editoriales, así como sobre las series y materiales a los que actualmente damos prioridad, se encuentran en nuestras Guías editoriales, provistas a continuación.

#LiberaTuLectura

Guías editoriales

Estudia a continuación nuestras GUÍAS EDITORIALES (2024-2029) antes de enviarnos cualquier material para evaluación.

Catálogos

última actualización: diciembre 2024
última actualización: diciembre 2024

Títulos más recientes

MemoriaLES: escrituras autobiográficas de lesbianas boricuas nacidas a partir de los cincuenta (serie Queer.y, 2025)

MemoriaLES: escrituras autobiográficas de lesbianas boricuas nacidas a partir de los cincuenta reconoce, honra y celebra las vidas indómitas de una generación de mujeres lesbianas puertorriqueñas cuyos procesos de concienciación sociopolítica y personal se desplegaron en medio del auge del modelo desarrollista neocolonial del Estado Libre Asociado. Desde la óptica presente, en las ruinas del ELA, cuyo lustre siempre fue fantasmagórico, las cinco mujeres que cuentan aquí hilos de sus memorias aceptaron con generosidad, apertura y ternura la invitación de Editora Educación Emergente a tomar una serie de talleres gratuitos, conceptualizados en torno a la escritura literaria autobiográfica y el encuentro con el archivo, tanto material como inmaterial, individual como colectivo.

A partir de dichos talleres, un cálido proceso de edición de acompañamiento pulió los textos de María del Carmen, “Cuca”, Cordovez Cabassa, Gloria M. Cuevas Viera, Mercedes Rivera Morales, Blanca Rosa y Lissette Rolón Collazo. El resultado es una formidable aportación antológica para diversificar las voces, historias, imágenes y cuerpos que cuentan como “ historia y literatura puertorriqueña”.

Con este libro, que aspira a ser el primer volumen entre otros de equivalente costura, la serie Queer.y continúa ofreciendo al país espejos en los que mirar la larga historia de su agencia soberana, su experiencia rebelde y su amplio espectro de amores y deseos.

Foto de portada: Beatriz Llenín Figueroa

Luchas migrantes en tiempos pandémicos y de crisis: una mirada desde las Américas (serie Otra universidad, 2025)

¡También disponible como LIBRO LIBRE!

Luchas migrantes en tiempos pandémicos y de crisis: una mirada desde las Américas, coordinado por Amarela Varela-Huerta y Soledad Álvarez Velasco, “nos sirve para reflexionar nuevamente sobre qué cambió y qué sigue igual en cuanto a las movilidades humanas, la inmovilización y las luchas migrantes en las Américas a raíz de la primera pandemia del siglo XXI, el COVID 19”. (Ulla D. Berg, Rutgers University)

Siete capítulos, una espléndida introducción que sirve como sustento teórico y afectivo y una abundante y sensible documentación –que aborda la migración en países tales como Haití, México, Brasil, Colombia, Chile, Canadá y Puerto Rico, entre otros– trazan los avatares del recorrido migratorio de cientos de miles de personas en resistencia frontal contra la insidia institucional que estrangula la vida, el movimiento y la dignidad.

Con este título, Editora Educación Emergente robustece la serie Otra universidad y se posiciona, inequívocamente, del lado de lxs migrantes de nuestra América y del resto del mundo en tiempos que auguran desolación y más lucha.

Arte de portada: César García (“Santino”)

Cruzando aguas: la migración indocumentada en la literatura y las artes visuales del Caribe hispanohablante y su diáspora (serie Otra universidad, 2025)

La detallada, extraordinaria e interdisciplinaria discusión de Marisel C. Moreno sobre nuestra experiencia en el Caribe se vincula finalmente con preguntas sobre migración, raza y Latinidad en tanto ideología blanqueadora, así como con los debates y exploraciones en curso sobre qué cuenta y qué no como “literatura y arte caribeños”. Espero que este libro fortalezca la conexión entre lo que nunca debió dispersarse, el Caribe y sus diásporas, lugar donde nacieron las repúblicas negras en las Américas y también la trata trasatlántica de las identidades modernas racializadas, donde nuestro futuro comenzó y aún está forjándose, ojalá que para la materialización de la justicia, la equidad y la libertad de toda/os nosotra/os. (Mayra Santos Febres)

Con esta traducción al español de Cruzando aguas: la migración indocumentada en la literatura y las artes visuales del Caribe hispanohablante y su diáspora, nuestra serie Otra Universidad continúa aportando al archivo imprescindible de miradas, saberes y métodos contrahegemónicos sobre nuestra imaginación y producción artísticas, así como sobre las intrínsecas conexiones entre Puerto Rico y la región caribeña a la que pertenece, específicamente los archipiélagos hispanohablantes de Cuba y República Dominicana, y todas nuestras diásporas. Además, este libro nos ofrece una novedosa y transformadora puesta en diálogo del arte de la palabra en diversos géneros (ensayo, cuento, poesía, drama) con las artes visuales y plásticas que abordan el urgente asunto de la migración marítima e “indocumentada” (desde la perspectiva del Estado moderno, capitalista, racista y colonial). El resultado es una afirmación regional de la extraordinaria persistencia de nuestros pueblos caribeños Afrodescendientes, pese a la descarnada y continua persecución del poder.

Arte de portada: Tony Capellán

Fabulaciones (Edades de Siddhartha, 2025)

Pese al capital big tech fascistoide que desgarra el planeta, siguen apareciendo espíritus transidos por el erotismo estético y el devenir místico de las hojas, el rocío, los cuerpos, el color, la palabra. Con ese cofre, su don, arriba este libro. Descritos por su autor, el pintor puertorriqueño Rafael Trelles, como prosa poética “entre el arrobo y la perplejidad”, los textos que conforman Fabulaciones cabalgan entre el microrrelato y el aforismo, la narración y la poesía, la expresión y el símbolo, la pintura y la escritura, para ofrecernos una oda a la imaginación en medio del desamparo. El libro comienza con “el huracán [que] llegó para quedarse” y cierra con la transición de la madre, cuya escena nos propone la muerte como “la señora de la luz”. Escritas entre 2016 –año de la imposición de la ley PROMESA y de la Junta de Control Fiscal– y 2024 –año de la reelección de la extrema derecha en la colonia y el imperio–, las fulguraciones que sostienes en las manos te sostendrán en la esperanza como un templo secular. Cada palabra y cada ilustración en este libro, engendros del pintor y, a la vez, vientres que lo dan a luz, se asoman al desvarío indómito de la creación, el mito y la adivinación como antídoto “más acá de mi nariz”, con la confianza de que “debajo de mis párpados eclosionan las estrellas”.   

Con este libro, que forma parte de la serie Edades de Siddhartha, Editora Educación Emergente continúa proponiendo otras prosas y otros textos literarios de nuestro archipiélago.

Arte de portada: el autor

Abolicionismo penal y feminismo abolicionista: diálogo transdisciplinario (serie Otra universidad, 2025)

Abolicionismo penal y feminismo abolicionista: diálogo transdisciplinario, editado y compilado de la mano de Madeline Román e Iris Y. Rosario Nieves, es una denuncia contra la lógica del crimen, el castigo y sus terribles secuelas. Más todavía es una llamada urgente, desde los feminismos abolicionistas, a imaginar maneras alternas para atender las faltas ciudadanas que, en su mayoría, nacen de la desigualdad social y de la inequidad económica. Asimismo, es un emplazamiento a los feminismos convencionales –por lo general, blancos, cis-heteronormativos y liberales–, que lejos de proponer alternativas sensibles, ahondan la herida social con sus miradas exclusivas, punitivas y excluyentes.

Este libro nace de un encuentro de saberes transdisciplinar, transversal e interseccional celebrado en la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico e inspirado en la voluntad de abonar, desde nuestras latitudes caribeñas y latinoamericanas, la impronta liberadora del feminismo abolicionista. Así, Moira Pérez, Agustina Iglesias Skulj, Lina M. Torres Rivera, Marlene Duprey Colón, Amalín Ramos Mesa, María Soledad Sáez Matos, Athelyn Jiménez Emmanuelli y Eileen Díaz Ortiz, al igual que sus editoras y compiladoras, aseguran que el abolicionismo es la ruta a seguir para conseguir una emancipación feminista radical, justa e integral.

Con esta nueva publicación bajo la serie Otra universidad, Editora Educación Emergente insiste en que las cárceles y las formas del poder no son la solución, sino parte del problema. Otra convivencia, más justa, es imprescindible y posible.

Foto de portada: María Malaret

Otros títulos recientes

Títulos más vendidos en los últimos tres meses

Editora Educación Emergente celebra 15 años de una labor a contracorriente

Agradecemos al imprescindible medio periodístico feminista y puertorriqueño Todas PR, así como a la periodista Gabriela Ortiz Díaz y a la fotógrafa Nahira Montcourt, por este maravilloso perfil sobre nuestra trayectoria.